Hoy me di a la tarea de leer un fragmento del libro “El psicoanálisis después de Freud” de Norberto Bleichmar (2017), en este, el autor enumera una serie de actualizaciones respecto al psicoanálisis, tanto a su estudio, como a su práctica, haciendo especial énfasis en lo que ya sabemos: no es lo mismo estudiar psicoanálisis o leer psicoanálisis que practicarlo.

Me llama la atención la mención de que el psicoanálisis didáctico no ha funcionado (cuando a un estudiante de psicoanálisis se le “obliga” a tomar terapia como parte del proceso de formación como psicoanalista), entiendo los motivos y al mismo tiempo lo comparo con la propuesta de la IA como posible sustituto de psicoterapia . Por mucho que la IA lleve años alimentándose de información, en lo que respecta a la psicoterapia considero que aún falta mucho para que pueda ser sustituida. No es lo mismo tener un montón de información de libros artículos, revistas etc, que vivir la psicoterapia. Cuánta certeza puede haber en la IA como sustituto de terapia si de entrada, para tener acceso a grabar una sesión se tiene que pedir permiso al paciente y qué tan sesgado estará lo que el paciente nos cuenta si se siente y se sabe grabado, es más, qué tan sesgada estará la intervención del psicoterapeuta al saberse grabado también?. Aunque también quisiera mencionar que cuando cursé la maestría y tomé análisis didáctico, nunca me sentí conscientemente perseguida, lo inconsciente es otra cosa…
El mismo ChatGPT reconoce sus limitaciones en psicoanálisis
1. Falta de comprensión emocional profunda: no tengo la capacidad de sentir o comprender emociones como un ser humano. Por lo tanto, mis interpretaciones pueden carecer de la profundidad necesaria que un terapeuta humano podría proporcionar.
2. Limitaciones contextual: La interpretación psicoanalítica requiere una comprensión del contexto personal y emocional del paciente, lo que implica una relación terapéutica a lo largo del tiempo.
3. No sustituto de terapia: La terapia requiere un enfoque humano y un tratamiento a medida, adaptado a las necesidades y circunstancias específicas del paciente.
4. Imitación y generalización: Mis respuestas se basan en la información con la que fui entrenado. Esto significa que, aunque puedo generar respuestas que se parecen a interpretaciones psicoanalíticas, estas son generalizaciones y no necesariamente se aplican de manera específica al contexto o problemáticas únicas de un individuo.

Este texto de Bleichmar es del año 2017, cuánto ha cambiado la psicoterapia desde entonces!, especialmente con la llegada de COVID19, para 2017 éramos contados los terapeutas que ofrecíamos psicoterapia online, hoy es parte de nuestro día a día y me encanta simplemente por tener la oportunidad de ayudar a mejorar la salud mental de los pacientes desde casi cualquier lugar del mundo, a un clic de distancia, sin que sea vusto como una práctica aberrante.
Es un tema que da para mucho y aún queda mucho por explorar, lo que hoy está vigente puede cambiar en muy poco tiempo, lo importante es que el psicoanálisis se sigue estudiando y practicando aún después de más de 100 años de su creación.
Recuerda que en Katarsis – Centro de Atención Psicológica Integral contamos con un equipo de psicoterapeutas, la mayoría psicoanalistas, todos dispuestos a ayudarte 6 acompañarte en tu proceso de búsqueda interna y sanación.
Contacto:
www.katarsis.mx
+525551073098
Terapia psicológica online y presencial de lunes a domingo
Referencias:
Bleichmar, N. 2017. El psicoanálisis después de Freud. Paidós.
Chatgpt-4