18 de diciembre Día Internacional de las y los Migrantes

La migración puede generar malestar emocional y trastornos mentales en las personas que la experimentan.

Hoy recordamos la importancia de garantizar los derechos y la dignidad de todas las personas migrantes, sin importar su origen o estatus. Es un día para promover la solidaridad, el respeto y la inclusión, y para exigir un trato justo para quienes buscan una vida mejor.

Las mujeres mexicanas en situación migratoria aumentaron un 26% en la última década.

En la actualidad, las mujeres representan el 48.1% del flujo migratorio internacional, con un promedio de edad de 39.8 años, esto se debe a:

  1. Aumento en la participación económica.
  2. Búsqueda de mejores empleos y opciones educativas.
  3. Bienestar personal y reunificación familiar.

De acuerdo a Donato y Gabaccia (2018), el migrar se ha vuelto una opción para alejarse de la violencia y de los efectos de los desastres naturales.

En los últimos 30 años, la cantidad de personas migrantes internacionales prácticamente se ha duplicado. En el caso de las mujeres, pasaron de 75,3 millones a 134,9 millones, experimentando un aumento del 26% en tan solo la última década, mientras que los hombres aumentaron un 28% (CONAPO-BBVA, 2023).

Independientemente de las estadísticas de movilidad, es importante no dejar de lado el impacto emocional que deriva de este fenómeno. Día con día recibimos pacientes que viven fuera de su país de origen (principalmente mexicanos que viven en el extranjero) y que buscan terapia online debido a que se sienten rebasados emocionalmente al tener que enfrentarse a diversas situaciones, tales como:

  • Duelos constantes: por pérdida de país, por pérdida de familia y de red de apoyo, por pérdida de la cultura gastronómica, entre otros.
  • Dificultad para adaptarse a una nueva cultura con otras reglas y costumbres.
  • Dificultad para integrarse a nuevos grupos sociales.
  • Dificultad para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, especialmente para quienes están en lugares con frío extremo.
  • Dificultad para adaptarse a un sistema de atención médica diferente y quizá más burocrático.

Algunos trastornos mentales por los que atraviesan nuestros pacientes migrantes:

  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Trastornos psicóticos.
  • Estrés postraumático, entre otros.

Cómo saber si necesitas ayuda psicológica?

Los síntomas pueden variar de acuerdo al padecimiento pero debes estar atento a lo siguiente:

  1. Apetito: no tener hambre por tiempo prolongado o comer compulsivamente.
  2. Sueño: dormir mucho más de lo habitual o mucho menos, tener insomnio, no dormir, despertar de manera recurrente por las noches.
  3. Actividad sexual: no tener libido o sentirte hipersexualizado.
  4. Sentirte muy desmotivado o exageradamente activo.
  5. Tener estallidos de llanto o de ira sin razón aparente.
  6. Tener ideas de muerte, sentir que sería mejor si ya no estuvieras aquí.
  7. Tener problemas constantes con la gente de tu entorno.
  8. Estar aislado.
  9. Sentirte triste la mayor parte del tiempo.
  10. Sufrir ataques de ansiedad: sentir que te vas a infartar, que no puedes respirar, que te vas a ahogar.
  11. No poder levantare de la cama.
  12. Perder interés en todo lo que antes te llamaba la atención.
  13. Preocupaciones excesivas recurrentes.
  14. Tensión y nerviosismo.
  15. Culpa.

Lo anterior es sólo por mencionar algunos síntomas y hay que tomar en cuenta que si un solo día te sientes triste o con poca hambre, no es un dato definitivo; para diagnosticar un trastorno es necesario que sea el acumulado de varios días o semanas de cambios importantes que estén impactando tu vida cotidiana.

Qué hacer si te sientes emocionalmente mal?

En Katarsis Centro de Atención Psicológica Integral atendemos los 365 días el año, tanto online como presencial. Recibimos pacientes en cualquier parte del mundo, trabajamos 24 horas (hay que reservar cita con anticipación). Damos psicoterapia psicoanalítica, cognitivo conductual, dbt, sistémica, gestalt y de pareja. Tu terapeuta evaluará si además es necesario tener interconsulta con psiquiatra (esto estará determinado por la intensidad de los síntomas).

Además de la terapia psicológica, puedes hacer algo adicional para sentirte mejor?

Sí, siempre sugerimos:

  1. Cuidar la higiene de sueño: dormir mínimo 7 horas, no desvelarte innecesariamente, evitar el uso de pantallas una hora antes de dormir, evitar consumir cafeína por las tardes.
  2. Realizar actividad física diario: si no está en tus posibilidades asistir al gimnasio, intenta caminar más!
  3. Cuidar tu alimentación, trata de que sea balanceada y consumir frutas y verduras.
  4. Mantenerte hidratado, por lo menos 2 litros de agua al día.
  5. Crecer tu red de apoyo, por lo regular en otros países existen grupos donde puedes encontrar gente como tu! ejemplo: grupos en redes sociales tipo “mexicanos en Toronto”, “mexicanos en España”, etc. También puedes acudir a hacer voluntariados, a grupos de lectura, etc.

Recuerda que la migración no es un crimen, es un derecho humano!

Bibliografía

Consejo Nacional de Población BBVA (CONAPO-BBVA), 2023, Anuario de migración y remesas. México. Fundación BBVA. Mėxico

Donato K. & Gabaccia D, 2018. Gender and International Migration, Russell Sage Foundation, New York.

INMUJERES (2021). Informe de Políticas en materia de Mujeres y Movilidad Migrante.