13 de enero – Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo (OMS). Derivado de esta alarmante cifra, se considera primordial la conmemoración de este día con la finalidad de sensibilizar, informar, orientar y prevenir a la población sobre esta ENFERMEDAD…

Importante remarcar el término ENFERMEDAD porque eso es la depresión. En el consultorio recibimos pacientes que, además de vivir luchando contra la depresión, viven frustrados al sentirse socialmente incomprendidos ya que constantemente se les cataloga como flojos, como que no le quieren “echar ganas a _______”, como que se les hace fácil no hacer las cosas o les parece cómodo no pararse de la cama a trabajar o ser productivos. Nada más lejano que esto!

Pero entonces, qué provoca la depresión?

Existen factores de riesgo, tales como:

  • Haber experimentado situaciones traumáticas en algún momento de la vida, pudo ser un solo evento lo suficientemente impactante como para desencadenar la depresión, ejemplo: abuso sexual, la muerte de algún ser querido, un accidente o enfermedad. O por vivir una serie de eventos estresantes a lo largo del tiempo, tales como: crecer en un hogar rodeado de violencia física o verbal, problemas económicos recurrentes, relaciones difíciles, etc.
  • Tener familiares que también fueron diagnosticados con depresión (abuelos, padres, tíos).
  • Etapa de desarrollo: es frecuente encontrar depresión en adolescentes y mujeres en perimenopausia o menopausia, derivado de cambios hormonales propios de la etapa que se está viviendo.
  • Consumo de sustancias
  • Exposición a climas extremos: personas que viven en lugares donde la temperatura disminuye considerablemente y tienen muy pocas horas de luz al día en época invernal

Cuáles son los principales síntomas?

  1. Sentimientos de tristeza
  2. Ganas de llorar
  3. Sentimiento de vacío
  4. Desesperanza
  5. Arrebatos de enojo
  6. Irritabilidad
  7. Pérdida de interés
  8. Pérdida de la capacidad de sentir placer o disfrutar las actividades
  9. Bajo deseo sexual
  10. Alteraciones del sueño como insomnio o hipersomnia
  11. Cansancio
  12. Cambios en el apetito que provocan bajo peso o aumento de peso
  13. Ansiedad
  14. Dificultad para pensar y concentrarse
  15. Pensamientos recurrentes de muerte
  16. Intentos suicidas
  17. Problemas físicos

Lo anterior es un ejemplo de síntomas que indican depresión, es importante mencionar que estos se presentan casi todos los días, la mayor parte del día.

Vale la pena comentar que casi siempre estamos acostumbrados a pensar en la persona deprimida como alguien con muy poca energía, sin embargo, otra cara de la depresión es la hipomanía, donde la persona tienen un exceso de energía, de apetito, de deseo sexual, estas personas son más difíciles de diagnosticar porque son hiperproductivas, entonces es más tardado identificarlas como deprimidas, especialmente en sociedades donde la hiperproductivudad es premiada.

Cuál es el tratamiento para la depresión?

Si ya identificaste que estás atravesando por un episodio depresivo o alguien cercano ya te sugirió que quizá estés deprimido, debes buscar ayuda de un psicoterapeuta, de un licenciado en psicología con maestría en psicoterapia (de acuerdo a la ley de salud mental de CDMX, aunque cada país tiene su normativa). Este psicoterapeuta realizará una valoración psicológica de tu estado actual y determinará si la psicoterapia es suficiente para abordar el padecimiento o si es necesario canalizarte también con un psiquiatra que te prescriba medicamentos adecuados para trabajar en interconsulta con él. El medicamento por sí solo no es suficiente, es necesario también trabajar la parte emocional en terapia psicológica.

Cuánto dura el tratamiento?

Depende de cada paciente, si no se requiere atención psiquiátrica hay personas muy apegadas al tratamiento que logran superar los episodios depresivos en un promedio de 6 a 8 meses.

Si el paciente requiere atención psiquiátrica, el tratamiento será un poco más extenso, aproximadamente un año, pero como se mencionó antes, depende de cada persona.

Debemos tomar en cuenta que hay factores que también influyen en el pronóstico, tales como:

  • Entorno familiar
  • Entorno laboral
  • Capacidad económica para tener acceso recurrente a servicios de salud mental (hay servicios proporcionados por el gobierno pero suelen estar saturados y esto hace que la atención sea mucho mas espaciada)
  • Apego al tratamiento por parte del paciente: que tome sus medicamentos a diario, que cuide sus hábitos alimenticios, que cuide su higiene del sueño, que no consuma alcohol ni otras sustancias, que realice actividad física todos los días, que practique mindfulness, etc. Importante mencionar que si la persona está atravesando por un episodio depresivo mayor, no tendrá energía para lo anterior, tendrá que esperar un promedio de 2 a 3 semanas tomando medicamento para que este empiece a hacer efecto y entonces ya sienta esa energía para realizar dichas actividades.

En Katarsis – Centro de Atención Psicológica Integral atendemos pacientes con depresión y otras afecciones de lunes a domingo, online y presencial en CDMX. También contamos con una red de psiquiatras con quienes canalizamos a las personas que lo requieren.

Si tu o algún familiar necesitan ayuda, no duden en contactarnos al 55-5107-3098 o en www.katarsis.mx