De acuerdo con la #OCDE, México es el 2do. país con mayor prevalencia de #depresión, donde se estima que 1 de cada 6 personas la padece.
De acuerdo al #INEGI, en México en 2024 se registraron 9 mil muertes por #suicidio, el 80% de los casos corresponde a sexo masculino.
La salud mental se ve afectada en miles de mexicanos cada año. Es fundamental hablar de ello, reconocer las señales de alerta y brindar apoyo a quienes lo necesiten.
Puedes encontrar ayuda en servicios de atención psicológica y psiquiátrica privada, o bien en instituciones como el Instituto Nacional de Psiquiatría (https://inprf.gob.mx/).
CONTACTO
En www.katarsis.mx podemos ayudarte, somos Centro de Atención Psicológica Integral, ofrecemos psicoterapia online y presencial de lunes a domingo, atendemos niños, adolescentes, adultos, parejas y familias. Contáctanos a través de nuestra pàgina o al 5551073098
Hoy es DÍA MUNDIAL DE LA ESQUIZOFRENIA. Sabías que, el Censo de Población y Vivienda 2020 reveló que en México hay 504 mil niñas, niños y adolescentes que la padecen, lo cual representa el 1.3% de la población de 0 a 17 años. Y más de un millón de personas de población adulta la padecen.
Algunos síntomas:
Pensamientos que parecen desconectados de la realidad.
Habla y comportamiento desorganizado.
Delirios.
Confusión.
Amnesia.
Creencia de que los pensamientos no son propios, entre otros.
Debe ser atendida por un médico psiquiatra. En el caso de los niños y adolescentes, por un paidopsiquiatra. Es importante destacar que mientras más pronto se atienda, mejor será el pronóstico del paciente.
Puedes buscar más información y ayuda en el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz www.inprf.gob.mx o consultar con algún psiquiatra que proporcione atención de manera privada.
Hoy me di a la tarea de leer un fragmento del libro “El psicoanálisis después de Freud” de Norberto Bleichmar (2017), en este, el autor enumera una serie de actualizaciones respecto al psicoanálisis, tanto a su estudio, como a su práctica, haciendo especial énfasis en lo que ya sabemos: no es lo mismo estudiar psicoanálisis o leer psicoanálisis que practicarlo.
Me llama la atención la mención de que el psicoanálisis didáctico no ha funcionado (cuando a un estudiante de psicoanálisis se le “obliga” a tomar terapia como parte del proceso de formación como psicoanalista), entiendo los motivos y al mismo tiempo lo comparo con la propuesta de la IA como posible sustituto de psicoterapia . Por mucho que la IA lleve años alimentándose de información, en lo que respecta a la psicoterapia considero que aún falta mucho para que pueda ser sustituida. No es lo mismo tener un montón de información de libros artículos, revistas etc, que vivir la psicoterapia. Cuánta certeza puede haber en la IA como sustituto de terapia si de entrada, para tener acceso a grabar una sesión se tiene que pedir permiso al paciente y qué tan sesgado estará lo que el paciente nos cuenta si se siente y se sabe grabado, es más, qué tan sesgada estará la intervención del psicoterapeuta al saberse grabado también?. Aunque también quisiera mencionar que cuando cursé la maestría y tomé análisis didáctico, nunca me sentí conscientemente perseguida, lo inconsciente es otra cosa…
El mismo ChatGPT reconoce sus limitaciones en psicoanálisis
1. Falta de comprensión emocional profunda: no tengo la capacidad de sentir o comprender emociones como un ser humano. Por lo tanto, mis interpretaciones pueden carecer de la profundidad necesaria que un terapeuta humano podría proporcionar.
2. Limitaciones contextual: La interpretación psicoanalítica requiere una comprensión del contexto personal y emocional del paciente, lo que implica una relación terapéutica a lo largo del tiempo.
3. No sustituto de terapia: La terapia requiere un enfoque humano y un tratamiento a medida, adaptado a las necesidades y circunstancias específicas del paciente.
4. Imitación y generalización: Mis respuestas se basan en la información con la que fui entrenado. Esto significa que, aunque puedo generar respuestas que se parecen a interpretaciones psicoanalíticas, estas son generalizaciones y no necesariamente se aplican de manera específica al contexto o problemáticas únicas de un individuo.
Este texto de Bleichmar es del año 2017, cuánto ha cambiado la psicoterapia desde entonces!, especialmente con la llegada de COVID19, para 2017 éramos contados los terapeutas que ofrecíamos psicoterapia online, hoy es parte de nuestro día a día y me encanta simplemente por tener la oportunidad de ayudar a mejorar la salud mental de los pacientes desde casi cualquier lugar del mundo, a un clic de distancia, sin que sea vusto como una práctica aberrante.
Es un tema que da para mucho y aún queda mucho por explorar, lo que hoy está vigente puede cambiar en muy poco tiempo, lo importante es que el psicoanálisis se sigue estudiando y practicando aún después de más de 100 años de su creación.
Recuerda que en Katarsis – Centro de Atención Psicológica Integral contamos con un equipo de psicoterapeutas, la mayoría psicoanalistas, todos dispuestos a ayudarte 6 acompañarte en tu proceso de búsqueda interna y sanación.
Contacto:
www.katarsis.mx
+525551073098
Terapia psicológica online y presencial de lunes a domingo
Referencias:
Bleichmar, N. 2017. El psicoanálisis después de Freud. Paidós.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo (OMS). Derivado de esta alarmante cifra, se considera primordial la conmemoración de este día con la finalidad de sensibilizar, informar, orientar y prevenir a la población sobre esta ENFERMEDAD…
Importante remarcar el término ENFERMEDAD porque eso es la depresión. En el consultorio recibimos pacientes que, además de vivir luchando contra la depresión, viven frustrados al sentirse socialmente incomprendidos ya que constantemente se les cataloga como flojos, como que no le quieren “echar ganas a _______”, como que se les hace fácil no hacer las cosas o les parece cómodo no pararse de la cama a trabajar o ser productivos. Nada más lejano que esto!
Pero entonces, qué provoca la depresión?
Existen factores de riesgo, tales como:
Haber experimentado situaciones traumáticas en algún momento de la vida, pudo ser un solo evento lo suficientemente impactante como para desencadenar la depresión, ejemplo: abuso sexual, la muerte de algún ser querido, un accidente o enfermedad. O por vivir una serie de eventos estresantes a lo largo del tiempo, tales como: crecer en un hogar rodeado de violencia física o verbal, problemas económicos recurrentes, relaciones difíciles, etc.
Tener familiares que también fueron diagnosticados con depresión (abuelos, padres, tíos).
Etapa de desarrollo: es frecuente encontrar depresión en adolescentes y mujeres en perimenopausia o menopausia, derivado de cambios hormonales propios de la etapa que se está viviendo.
Consumo de sustancias
Exposición a climas extremos: personas que viven en lugares donde la temperatura disminuye considerablemente y tienen muy pocas horas de luz al día en época invernal
Cuáles son los principales síntomas?
Sentimientos de tristeza
Ganas de llorar
Sentimiento de vacío
Desesperanza
Arrebatos de enojo
Irritabilidad
Pérdida de interés
Pérdida de la capacidad de sentir placer o disfrutar las actividades
Bajo deseo sexual
Alteraciones del sueño como insomnio o hipersomnia
Cansancio
Cambios en el apetito que provocan bajo peso o aumento de peso
Ansiedad
Dificultad para pensar y concentrarse
Pensamientos recurrentes de muerte
Intentos suicidas
Problemas físicos
Lo anterior es un ejemplo de síntomas que indican depresión, es importante mencionar que estos se presentan casi todos los días, la mayor parte del día.
Vale la pena comentar que casi siempre estamos acostumbrados a pensar en la persona deprimida como alguien con muy poca energía, sin embargo, otra cara de la depresión es la hipomanía, donde la persona tienen un exceso de energía, de apetito, de deseo sexual, estas personas son más difíciles de diagnosticar porque son hiperproductivas, entonces es más tardado identificarlas como deprimidas, especialmente en sociedades donde la hiperproductivudad es premiada.
Cuál es el tratamiento para la depresión?
Si ya identificaste que estás atravesando por un episodio depresivo o alguien cercano ya te sugirió que quizá estés deprimido, debes buscar ayuda de un psicoterapeuta, de un licenciado en psicología con maestría en psicoterapia (de acuerdo a la ley de salud mental de CDMX, aunque cada país tiene su normativa). Este psicoterapeuta realizará una valoración psicológica de tu estado actual y determinará si la psicoterapia es suficiente para abordar el padecimiento o si es necesario canalizarte también con un psiquiatra que te prescriba medicamentos adecuados para trabajar en interconsulta con él. El medicamento por sí solo no es suficiente, es necesario también trabajar la parte emocional en terapia psicológica.
Cuánto dura el tratamiento?
Depende de cada paciente, si no se requiere atención psiquiátrica hay personas muy apegadas al tratamiento que logran superar los episodios depresivos en un promedio de 6 a 8 meses.
Si el paciente requiere atención psiquiátrica, el tratamiento será un poco más extenso, aproximadamente un año, pero como se mencionó antes, depende de cada persona.
Debemos tomar en cuenta que hay factores que también influyen en el pronóstico, tales como:
Entorno familiar
Entorno laboral
Capacidad económica para tener acceso recurrente a servicios de salud mental (hay servicios proporcionados por el gobierno pero suelen estar saturados y esto hace que la atención sea mucho mas espaciada)
Apego al tratamiento por parte del paciente: que tome sus medicamentos a diario, que cuide sus hábitos alimenticios, que cuide su higiene del sueño, que no consuma alcohol ni otras sustancias, que realice actividad física todos los días, que practique mindfulness, etc. Importante mencionar que si la persona está atravesando por un episodio depresivo mayor, no tendrá energía para lo anterior, tendrá que esperar un promedio de 2 a 3 semanas tomando medicamento para que este empiece a hacer efecto y entonces ya sienta esa energía para realizar dichas actividades.
En Katarsis – Centro de Atención Psicológica Integral atendemos pacientes con depresión y otras afecciones de lunes a domingo, online y presencial en CDMX. También contamos con una red de psiquiatras con quienes canalizamos a las personas que lo requieren.
Si tu o algún familiar necesitan ayuda, no duden en contactarnos al 55-5107-3098 o en www.katarsis.mx
Hace algunos días, el INEGI publicó la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), correspondiente al año 2023, la cual tiene la finalidad de generar información estadística sobre los aspectos que definen la salud financiera de la población de 18 años y más en México, así como conocer las preocupaciones más comunes y el estrés que la población pueda sentir a consecuencia de su situación financiera, e impactos en su vida.
Lo anterior viene a colación a propósito de las pasadas fiestas decembrinas en donde los gastos se hacen presentes de forma desproporcionada, cada vez nos mostramos más consumistas y menos conformes con lo que tenemos, también está la falsa creencia de que si no gastamos, no estamos mostrando nuestro amor. Pertenezco a varios grupos de facebook en donde continuamente se leen post de papás y mamás que se sienten agobiados por no poder cumplir las demandas que sus hijos están haciendo, incluso ayer leía el post de una mamá que preguntaba qué pasaría en la escuela si dejaba de pagar la colegiatura de sus hijos, ya que pensaba usar ese dinero para comprarles regalos por el día de Reyes. Otro par de posts preguntando cómo pueden hacer para salir de buró de crédito ya que por el historial que tienen, no les están otorgando nuevos créditos.
Qué es el estrés financiero?
Podemos definirlo como una reacción humana ante la amenaza a la estabilidad económica- financiera de la persona. El origen del estrés financiero parte ce la insuficiencia para solventar los distintos compromisos financieros adquiridos.
Resultados de la encuesta
Tomando en cuenta la población a la que se aplicó la encuesta, podemos ver que las mujeres sufren más por estrés financiero, resultando en síntomas físicos y emocionales, tales como: dolor de cabeza, insomnio o alteraciones del sueño, afecciones estomacales como gastritis o colitis, cambios en la presión arterial, problemas alimenticios y problemas con las personas que las rodean (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc).
Preocupaciones financieras
Gastos inesperados
Pagos de alimentación
Gastos escolares
Deudas con bancos o instituciones financieras
Deudas con familiares y amigos
Empleo, negocio ingresos insuficientes
Gastos para entretenimiento
Cómo mejorar tu salud financiera?
Elabora un presupuesto mensual que incluya tus ingresos fijos y variables, así como tus gastos fijos y variables, de esta forma tendrás visibilidad de “cuánto entra?” y “cuánto sale?” mes con mes y podrás ver en dónde estás parado.
Reduce en la medida de lo posible tus gastos hormiga: compra de cafe, snacks y alimentos fuera de casa. Siempre será una mejor alternativa si preparas todo tu y te lo llevas contigo, ademas también suele ser más saludable.
Crea apartados de dinero para ahorrar poco a poco y cumplir tus metas financieras.
Realiza ejercicio en casa o en algún parque cercano, quizá este no sea el mejor momento para pagar la membresía de un gimnasio
Si tienes pareja, hagan equipo! hablen de dinero y establezcan metas en conjunto
No gastes innecesariamente ni como muestra de afecto
Reduce tus salidas a bares y restaurantes, esto también te ayudará de rebote a dormir más temprano y no consumir alcohol
Consume contenido sobre salud financiera en las diferentes redes sociales, esto te ayudará a reforzar el hábito
Son algunos consejos de muchos más que puedes encontrar.
En Katarsis – Centro de Atención Psicológica Integral ofrecemos descuento en reserva anticipada de sesiones para que puedas seguir cuidando de tu salud mental a un precio especial!
Deseamos que tengas un excelente 2025, lleno de salud financiera y salud emocional.