Estrés financiero después de fiestas decembrinas… la cruda de enero

Hace algunos días, el INEGI publicó la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), correspondiente al año 2023, la cual tiene la finalidad de generar información estadística sobre los aspectos que definen la salud financiera de la población de 18 años y más en México, así como conocer las preocupaciones más comunes y el estrés que la población pueda sentir a consecuencia de su situación financiera, e impactos en su vida.

Lo anterior viene a colación a propósito de las pasadas fiestas decembrinas en donde los gastos se hacen presentes de forma desproporcionada, cada vez nos mostramos más consumistas y menos conformes con lo que tenemos, también está la falsa creencia de que si no gastamos, no estamos mostrando nuestro amor. Pertenezco a varios grupos de facebook en donde continuamente se leen post de papás y mamás que se sienten agobiados por no poder cumplir las demandas que sus hijos están haciendo, incluso ayer leía el post de una mamá que preguntaba qué pasaría en la escuela si dejaba de pagar la colegiatura de sus hijos, ya que pensaba usar ese dinero para comprarles regalos por el día de Reyes. Otro par de posts preguntando cómo pueden hacer para salir de buró de crédito ya que por el historial que tienen, no les están otorgando nuevos créditos.

Qué es el estrés financiero?

Podemos definirlo como una reacción humana ante la amenaza a la estabilidad económica- financiera de la persona. El origen del estrés financiero parte ce la insuficiencia para solventar los distintos compromisos financieros adquiridos.

Resultados de la encuesta

Tomando en cuenta la población a la que se aplicó la encuesta, podemos ver que las mujeres sufren más por estrés financiero, resultando en síntomas físicos y emocionales, tales como: dolor de cabeza, insomnio o alteraciones del sueño, afecciones estomacales como gastritis o colitis, cambios en la presión arterial, problemas alimenticios y problemas con las personas que las rodean (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc).

Preocupaciones financieras

  1. Gastos inesperados
  2. Pagos de alimentación
  3. Gastos escolares
  4. Deudas con bancos o instituciones financieras
  5. Deudas con familiares y amigos
  6. Empleo, negocio ingresos insuficientes
  7. Gastos para entretenimiento

Cómo mejorar tu salud financiera?

  • Elabora un presupuesto mensual que incluya tus ingresos fijos y variables, así como tus gastos fijos y variables, de esta forma tendrás visibilidad de “cuánto entra?” y “cuánto sale?” mes con mes y podrás ver en dónde estás parado.
  • Reduce en la medida de lo posible tus gastos hormiga: compra de cafe, snacks y alimentos fuera de casa. Siempre será una mejor alternativa si preparas todo tu y te lo llevas contigo, ademas también suele ser más saludable.
  • Crea apartados de dinero para ahorrar poco a poco y cumplir tus metas financieras.
  • Realiza ejercicio en casa o en algún parque cercano, quizá este no sea el mejor momento para pagar la membresía de un gimnasio
  • Si tienes pareja, hagan equipo! hablen de dinero y establezcan metas en conjunto
  • No gastes innecesariamente ni como muestra de afecto
  • Reduce tus salidas a bares y restaurantes, esto también te ayudará de rebote a dormir más temprano y no consumir alcohol
  • Consume contenido sobre salud financiera en las diferentes redes sociales, esto te ayudará a reforzar el hábito

Son algunos consejos de muchos más que puedes encontrar.

En Katarsis – Centro de Atención Psicológica Integral ofrecemos descuento en reserva anticipada de sesiones para que puedas seguir cuidando de tu salud mental a un precio especial!

Deseamos que tengas un excelente 2025, lleno de salud financiera y salud emocional.

Referencia

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensafi/2023/doc/ensafi_2023_presentacion_resultados.pdf

18 de diciembre Día Internacional de las y los Migrantes

La migración puede generar malestar emocional y trastornos mentales en las personas que la experimentan.

Hoy recordamos la importancia de garantizar los derechos y la dignidad de todas las personas migrantes, sin importar su origen o estatus. Es un día para promover la solidaridad, el respeto y la inclusión, y para exigir un trato justo para quienes buscan una vida mejor.

Las mujeres mexicanas en situación migratoria aumentaron un 26% en la última década.

En la actualidad, las mujeres representan el 48.1% del flujo migratorio internacional, con un promedio de edad de 39.8 años, esto se debe a:

  1. Aumento en la participación económica.
  2. Búsqueda de mejores empleos y opciones educativas.
  3. Bienestar personal y reunificación familiar.

De acuerdo a Donato y Gabaccia (2018), el migrar se ha vuelto una opción para alejarse de la violencia y de los efectos de los desastres naturales.

En los últimos 30 años, la cantidad de personas migrantes internacionales prácticamente se ha duplicado. En el caso de las mujeres, pasaron de 75,3 millones a 134,9 millones, experimentando un aumento del 26% en tan solo la última década, mientras que los hombres aumentaron un 28% (CONAPO-BBVA, 2023).

Independientemente de las estadísticas de movilidad, es importante no dejar de lado el impacto emocional que deriva de este fenómeno. Día con día recibimos pacientes que viven fuera de su país de origen (principalmente mexicanos que viven en el extranjero) y que buscan terapia online debido a que se sienten rebasados emocionalmente al tener que enfrentarse a diversas situaciones, tales como:

  • Duelos constantes: por pérdida de país, por pérdida de familia y de red de apoyo, por pérdida de la cultura gastronómica, entre otros.
  • Dificultad para adaptarse a una nueva cultura con otras reglas y costumbres.
  • Dificultad para integrarse a nuevos grupos sociales.
  • Dificultad para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, especialmente para quienes están en lugares con frío extremo.
  • Dificultad para adaptarse a un sistema de atención médica diferente y quizá más burocrático.

Algunos trastornos mentales por los que atraviesan nuestros pacientes migrantes:

  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Trastornos psicóticos.
  • Estrés postraumático, entre otros.

Cómo saber si necesitas ayuda psicológica?

Los síntomas pueden variar de acuerdo al padecimiento pero debes estar atento a lo siguiente:

  1. Apetito: no tener hambre por tiempo prolongado o comer compulsivamente.
  2. Sueño: dormir mucho más de lo habitual o mucho menos, tener insomnio, no dormir, despertar de manera recurrente por las noches.
  3. Actividad sexual: no tener libido o sentirte hipersexualizado.
  4. Sentirte muy desmotivado o exageradamente activo.
  5. Tener estallidos de llanto o de ira sin razón aparente.
  6. Tener ideas de muerte, sentir que sería mejor si ya no estuvieras aquí.
  7. Tener problemas constantes con la gente de tu entorno.
  8. Estar aislado.
  9. Sentirte triste la mayor parte del tiempo.
  10. Sufrir ataques de ansiedad: sentir que te vas a infartar, que no puedes respirar, que te vas a ahogar.
  11. No poder levantare de la cama.
  12. Perder interés en todo lo que antes te llamaba la atención.
  13. Preocupaciones excesivas recurrentes.
  14. Tensión y nerviosismo.
  15. Culpa.

Lo anterior es sólo por mencionar algunos síntomas y hay que tomar en cuenta que si un solo día te sientes triste o con poca hambre, no es un dato definitivo; para diagnosticar un trastorno es necesario que sea el acumulado de varios días o semanas de cambios importantes que estén impactando tu vida cotidiana.

Qué hacer si te sientes emocionalmente mal?

En Katarsis Centro de Atención Psicológica Integral atendemos los 365 días el año, tanto online como presencial. Recibimos pacientes en cualquier parte del mundo, trabajamos 24 horas (hay que reservar cita con anticipación). Damos psicoterapia psicoanalítica, cognitivo conductual, dbt, sistémica, gestalt y de pareja. Tu terapeuta evaluará si además es necesario tener interconsulta con psiquiatra (esto estará determinado por la intensidad de los síntomas).

Además de la terapia psicológica, puedes hacer algo adicional para sentirte mejor?

Sí, siempre sugerimos:

  1. Cuidar la higiene de sueño: dormir mínimo 7 horas, no desvelarte innecesariamente, evitar el uso de pantallas una hora antes de dormir, evitar consumir cafeína por las tardes.
  2. Realizar actividad física diario: si no está en tus posibilidades asistir al gimnasio, intenta caminar más!
  3. Cuidar tu alimentación, trata de que sea balanceada y consumir frutas y verduras.
  4. Mantenerte hidratado, por lo menos 2 litros de agua al día.
  5. Crecer tu red de apoyo, por lo regular en otros países existen grupos donde puedes encontrar gente como tu! ejemplo: grupos en redes sociales tipo “mexicanos en Toronto”, “mexicanos en España”, etc. También puedes acudir a hacer voluntariados, a grupos de lectura, etc.

Recuerda que la migración no es un crimen, es un derecho humano!

Bibliografía

Consejo Nacional de Población BBVA (CONAPO-BBVA), 2023, Anuario de migración y remesas. México. Fundación BBVA. Mėxico

Donato K. & Gabaccia D, 2018. Gender and International Migration, Russell Sage Foundation, New York.

INMUJERES (2021). Informe de Políticas en materia de Mujeres y Movilidad Migrante.

Ansiedad en fiestas decembrinas

Históricamente se nos ha “vendido” que las fiestas decembrinas son tiempos de paz, de alegría, de convivencia principalmente familiar, incluso una canción que dice “noche de paz, noche de amor” pero… qué tanto se acerca todo eso a la realidad?

Por un lado pienso en quienes vivimos en grandes ciudades, definitivamente hay todo menos “paz”: encontramos tránsito por brindis navideños, por fiestas de fin de año, por compras de última hora. Pienso también en quienes viven fuera de su ciudad o país, como es el caso de cientos de pacientes que atendemos cada año, personas que al encontrarse lejos de casa viven de todo menos esa anhelada “paz”.

Y qué decir de la ansiedad generada por la presión económica para comprar regalos que demuestren cuánto amamos a las personas que nos rodean, porque parece que si no hay regalo, no hay afecto. No es coincidencia que la prevalencia de los trastornos de ansiedad aumenta a medida que disminuye el nivel de ingresos.

Qué es la ansiedad?

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la ansiedad se define como la anticipación de una amenaza futura (así es, algo que aún no ha sucedido).

Cuáles son algunos de los trastornos de ansiedad más frecuentes de encontrar?

  1. Trastorno de ansiedad social o fobia social: es el miedo a situaciones sociales específicas.
  2. Trastorno de ansiedad generalizada: preocupación excesiva y persistente sobre una variedad de temas, eventos o actividades.

Estadísticas sobre la ansiedad

A nivel mundial, los trastornos de ansiedad son los más comunes entre los trastornos mentales. En 2019, afectaba a más de 300 millones de personas!

En México, la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 encontró que más del 19% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa y más del 30 % tiene síntomas de ansiedad en algún grado.

Los trastornos de ansiedad afectan más a las mujeres que a los hombres, siendo casi el doble. También son más frecuentes en personas que padecen alguna enfermedad crónica.

Cómo saber si tengo ansiedad?

Algunos síntomas son:

  1. Palpitación o taquicardia
  2. Sudoración
  3. Temblores
  4. Sensación de ahogo
  5. Sensación de atragantamiento
  6. Presión torácica
  7. Nauseas
  8. Mareo o sensación de desmayo
  9. Insomnio
  10. Llanto

Muchos pacientes llegan a terapia psicológica después de haber estado en urgencias o de haber visitado al cardiólogo pensando que estaban por sufrir un infarto pero se realizaron una serie de estudios, incluso check ups completos y no encontraron “nada”. Les es difícil creer que toda esa montaña de síntomas sea ansiedad.

Qué tipo de profesional necesito para detectar si tengo ansiedad y recibir tratamiento?

Lo ideal es asistir con un licenciado en psicología con maestría en psicoterapia (recuerda que en México, la Ley de Salud Mental especifica que para dar terapia psicológica es requisito ser psicólogo con cédula y posgrado en psicoterapia). Es un plus si el terapeuta tiene formación en terapias contextuales o terapias de tercera generación, ya que hoy en día el mejor tratamiento es la terapia dialéctico conductual o DBT.

Tu terapeuta hará una valoración para determinar si la terapia psicológica es suficiente o si es necesario trabajar en interconsulta con un psiquiatra.

Recomendaciones

  • Alimentación balanceada
  • Cuidar tu higiene del sueño (dormir por lo menos 7 horas cada noche)
  • Mantenerte hidratado (al menos 2 litros de agua al día)
  • Reducir considerablemente el consumo de cafeína
  • Realizar actividad física
  • No exponerte a contenido que te pueda alterar como noticias, documentales, películas de terror, etc
  • Practicar meditación y ejercicios de respiración

En www.katarsis.mx podrás encontrar terapeutas calificados y con amplia experiencia para ayudarte a gestionar y regular la ansiedad. La ansiedad no es algo que se elimina o se desaparece pero sí podemos aprender a relacionarnos con ella de manera armoniosa!